000000001

ursonportada1 [AGOTADA EDICIÓN FÍSICA]

TEXTO (PDF)

CD 1 (ZIP)

CD 2 (ZIP)

ursonmedio1

Entrevistas
Alfredo Costa Monteiro por Oier Irutagoiena
Margarida Garcia por Hecctor Rey

Artículos
Espacios sonoros híbridos en zonas de cambio radical por ALOARDI
G.I.S.S is not tv por Varios autores
La calle es mía por José Luis Espejo

Reseñas:
Discos -Sustainer de Cromosoma  – Quebrantos de Javier Hernando  – noise & capitalism.txt >> /dev/dsp de NOISH  – Sediments de Jazznoise – Reduced Spaces de Juan José Calarco & James McDougall  – Rave Slim de Evol
Libros ¿Por qué hablar a día de hoy de La poética del espacio de Gaston Bachelard? –  Towards a Philosophy of Sound Art de Salomé Voegelin – The Unwanted Sound of Everything We Want de Garret Keizer – Acoustic Territories de Brandon LaBelle

CD1
01 Happy Birthday, Sergio Luque 02 urs, scmute 03 n xUrsonate04, Miquel Parera 04 New Atlantic Ursonate, Rubén Patiño 05 Sin título para Ursonate, Oier I.A. 06 argiope, miguel a. garcía 07 strips of light through glass, Daniel del Río 08 Nosce te ipsum II, Carlos Suárez 09 untitled#247, Francisco López 10 doze56, Coeval 11 Silencio urz, Pablo Reche 12 ursonate BUG, Pangea 13 noisedelic 1, Luis Marte 14 3 Cunas Violadas, Christian Galarreta 15 San Vito, Ponzoña 16 Umbral, Miasma 17 Lxs Hijxs del Páramo, C-utter 18 word trade, zombi, Kakofunk 19 Señales_Espurias_del_Éter_Poluto, Durán_Vázquez 20 Beautiful Noise (Silence TropeV), Juan-Gil-NeilDiamon

CD2
WHAT IS THE SOUND OF RECESSION?Listening + Reflection: Towards a New Social Practice SOUND OF EBB / compilation 2010
01 Nicola Bogo 02 Heidrun Scharamm 03 Martin Lukanov 04 GX Jupiter Larsen 05 Sean Burn 06 Patrick Hough 07 Martin Bizarro 08 Xesús Valle 09 Obsil 10 Seth Cluett 11 Norman W. Long 12 Margarita Angel 13 Song-Ming Ang 14 UBERMORGEN.COM 15 Jonathon Keats

 

Diseño y maquetación: Miguel Abellán

Corrección: Sarah Vacher

Colaboran: Alfredo Aracil, Aloardi, Ashley L. Wong, Carlos Suárez Sánchez, Durán Vázquez, Héctor Rey, Miquel Parera Jaques, Oier Iruretagoiena, Oscar Martin, giss.tv; Chaser, Pedro, Yves, Lluis, Rama, Jaume, y +++ que nos, dejamos en el tintero, minipimer.tv; Lucía Egaña, Laura Malinverni, y demás integrantes del colectivo, aloardi; Chris Galarreta, Gabriel Castillo y Alejandra Perez, Miguel Angel Tolosa

Coordinación: Jose Luis Espejo, Oscar Martín

One Comment

  • ursonate says:

    ———————————————————————————–
    Comentarios – URSONATE 001
    ———————————————————————————–

    Hace unos dias limpiando de spam la página borramos accidentalmente los comentarios
    que teniamos, entre ellos la discusión entre Carlos Suárez y Durán Vázquez, por suerte hemos podido recuperar una copia que nos ha enviado Carlos y los volvemos a poner aqui…

    ———————————————————————————–
    Carlos Suárez says:
    ———————————————————————————–
    Durán.
    Quiero comentar algunos puntos de tu texto en Ursonate 001 “Señales espurias del éter poluto”.
    Para empezar no creo que alguna de las acepciones sobre el ruido que aparecen en un diccionario, puede ser tomada como medianamente precisas en los campos donde se aplican (por ejemplo, ¿Cuánto pueden saber sobre física y sonido los que redactan esos libros?). . . . No sabría decirte cual definición es más imprecisa si la que afirma que el ruido es “Sonido inarticulado y confuso”, o “toda señal carente de información útil y que impide la comunicación eficaz.”. Una señal que contenga información útil puede impedir la comunicación al captar la atención de los que se comunican. ¿Es ruido esa señal cuando no carece de información útil?. Por ejemplo dos se comunican y de pronto comienzan a escuchar un alarma, en este caso la señal posee información.

    Dices que la definición sonora “es tan relativa que carece de sentido”. . . ¿Es que acaso esta acepción “toda señal carente de información útil y que impide la comunicación eficaz” es menos relativa e imprecisa?. . . Leyendo múltiples redacciones de esta acepción me he dado cuenta que los académicos no se ponen de acuerdo; ¿En que quedamos; impide, molesta, corta, afecta, perturba, detiene, suspender, interrumpe, produce perdida, etc, etc, etc.?, todas estas palabras son utilizadas en múltiples contextos para diferentes versiones de esa acepción. ¿Cómo puede una acepción tan indefinida y con tantas versiones poseer mayor validez que las referidas al ruido como sonido?.

    En otro caso, ¿Realmente te parece que la definición que la física hace del ruido carece de “un ápice de objetividad”?. . . ¿Conoces esa definición?
    Cometes un error al pretender encontrar una acepción de la palabra ruido que sea “universalmente válida”, eso es algo descabellado. Por ejemplo: “lo que provoca cualquier pérdida de información en un sistema de comunicación”, para muchos esta es una definición innecesaria, y no por eso deja de ser una definición válida, pero difícilmente pueda llegar a ser “universalmente válida”. . . hay que preguntarse; ¿válida para quien?, ¿para una minoría?, ¿para una tradición?, ¿para una profesión en particular?. . . No voy afirmar que la definición que yo tengo de ruido es universal porque la comparto con unos cuantos que la consideramos útil y necesaria.
    Tampoco creo que la acepción que propones induzca al error, reconozco que en muchos casos se aplica, pero esta muy lejos de ser “universalmente válida”. . .

    Yo me identifico con varias definiciones de ruido sobre las que he reflexionado, escrito y con las que trabajo a diario, por ejemplo una de ellas: – es la parte del sonido que no tiene carácter tonal o que no organiza sus componentes sinusoidales en parciales armónicos.- Ahora, no pretendo presentar esta definición como una verdad universal, sé que las definiciones siempre se pueden corregir, cambian, evolucionan, no son leyes científicas inmutables. . Una acepción que para ti induce al error, a otro le permitirá trabajar y expresar un discurso revolucionario.

    Decir que el ruido – es la parte del sonido que no tiene carácter tonal o que no organiza sus componentes sinusoidales en parciales armónicos.-, hace referencia a uno de los ingrediente del sonido, no a su totalidad, y es tan válida como la que propones como incuestionable: “lo que provoca cualquier pérdida de información en un sistema de comunicación”. . . Ambas acepciones funcionan en contextos particulares donde se aplican y carecen de sentido si se intercambian entre estos contextos.
    Por otra parte dices que “llamamos comunicación a lo que en realidad es su contrario: ruido. Por ejemplo, la verborrea de los y las periodistas y publicistas”. Estoy de acuerdo con que la mayoría de ellos comunican un mensaje lesivo y contaminante que sirven al poder. Por ejemplo, ¿Algo que provocara pérdida de información en el sistema de comunicación capitalista sería también ruido?. . . Como ves, esta acepción también es claramente relativa, que no por ello inválida.
    Creo que te equivocas al intentar encontrar definiciones universales escarbando en la tradición, intentando probar que “cualquier definición de ruido que haga referencia a su dimensión física-sonora introduce un error”. Las definiciones en un diccionario son redactadas por académicos de la lengua que saben bastante poco del sonido, ergo, esa dimensión de la palabra ruido se les escapa, y nunca podrán profundizar en esa acepción físico-sonora tanto como los que trabajamos todos los días con esa materia. . . Lógicamente lo que hacen estos académicos es llevar la brasa a su sardina afinando una definición ligada a la semántica lingüística que es su área de conocimiento.

    Aquí van varias versiones de esa acepción que presentas como “universalmente válida”:
    1.- En semiología, interferencia que afecta a un proceso de comunicación. (Real academia de la lengua). 2. – Perturbación o señal anómala que se produce en un sistema de transmisión y que impide que la información llegue con claridad. (Worldreference). 3. – Ruido es el sonido no deseado por el y que le molesta para la recepción del sonido en el que está interesado. (Wikipedia). . . . (esta última incluso habla específicamente de sonido)

    Según estas definiciones, el ruido afecta, perturba, molesta, impide que la información llegue con claridad; pero en otras, se afirma que corta o impide la comunicación en forma absoluta. (como en tu ejemplo del corte de electricidad durante un concierto). Como ves esa definición lingüística a la que pretendes darle validez universal, también esta condicionada y cambia su enfoque en múltiples circunstancias. Aunque se pusieran de acuerdo los redactores para estableces una sole versión, esa acepción seguiría siendo perfectible. Además, cada cultura la interpretará de una forma diferente. Es muy posible que para un esquimal tu definición “universalmente válida” no tenga ninguna validez. . . ¿Qué harás?, ¿Le pondrás una pistola en la cabeza para que se someta a su irrefutable veracidad?
    Ahora, me sorprende que un artista sonoro acate como “universalmente válida” una acepción redactada por un grupo de académicos, pero que no proponga ninguna definición a la que él haya llegado indagando en aquello que es su materia esencial de trabajo.

    ¿Qué es para ti el ruido?, porque es muy fácil echar mano de una tradición escrita en un diccionario, o perfeccionada en su sintaxis por académicos de la lengua, y hacerte eco de ella repitiéndola como un delay. Es decir, ¿nos presentas una tradición promulgada por académicos como un argumento?. . . ¿?.

    Supongo que mi desinterés hacia esa acepción de dimensión lingüística se debe a que tengo la cabeza llena de ruido y eso me impide la comprensión de tu mensaje católicamente válido, ¿será?. . . Pues no amigo, lo que pasa es que pertenece a la especificidad de un contexto diferente al mío.

    Yo no puedo como tú creer en acepciones lingüísticas universalmente válidas, yo necesito refutar la tradición preexistente, necesito redefinir el ruido desde una disolución de los paradigmas del poder. Y llegando a mis propias conclusiones, avanzar y aportar algo revolucionario a esta sociedad controlada por fuerzas insaciables e inhumanas.

    Saludos
    Carlos Suárez

    ————————————————————————————
    Durán Vázquez says:
    ————————————————————————————

    Al igual que el compañero Moratilla, descubrí este mismo lunes este hilo de comentarios. Así que mi respuesta llega bien retrasada, pero no me resisto a comentar algo brevemente:

    Respondiendo a la crítica de Carlos Suárez, diré que no me cabe duda de que los idiomas y sus palabras son una “materia” dúctil, elástica, maleable, en constante evolución y etc., etc. (aunque no tengo estudios sobre esto, hablo por lo que a mí me alcanza de mis tiempos en el antiguo bachillerato). Quienes hayan estudiado semiótica, filología o cualquier otra disciplina afín, podrán aportar más sustancia a la discusión (… aunque quizá, viniendo estos estudios de entornos académicos, habrá quien argumente que esa es una tradición escrita de la que se hacen eco repitiéndola como un delay [léase esto último con tono de retranca]).
    Por tanto, qué duda cabe que el significado de las palabras no es algo absoluto y cerrado, o inmóvil. Pero esto no puede servir como cheque en blanco para relativizar el significado de las palabras a conveniencia. Leyendo tu comentario, pareciese que soy un absolutista de las palabras (al menos esa sensación me da a mí cuando leo cosas como “[…] ¿Le pondrás una pistola en la cabeza para que se someta a su irrefutable veracidad?”). Muy al contrario, yo pienso que es importante el rigor.
    Otra vez: yo pienso que es importante el RIGOR.

    El rigor es esa cosita pequeña que nos permite comunicarnos y que todxs intentamos pasar por alto cuando nos conviene. Por ejemplo, un vaso es un vaso. La botella también es un recipiente, pero no es un vaso. Otro ejemplo, el agua es el agua. El vino también es un líquido que se ingiere pero no es agua, aún cuando en su composición incorpore agua, lo cual nos podría llevar a sesudas divagaciones cientificistas sobre qué es el vino en realidad, y de ahí podríamos pasar a divagar sobre la relatividad del significado de las palabras y patatín patatán… Pero está claro que si tú me pides un vaso de agua, lo que no tiene sentido es que yo te traiga una botella de vino. Esto es lo que el refranero castellano designa como “al pan, pan y al vino, vino”, o sea, las cosas claras… y el chocolate espeso.
    Del mismo modo, las interferencias de radio son ruido. El sonido que emite un coche de fórmula 1 cuando funciona al máximo de revoluciones no es ruido. Si estoy utilizando una grabación de esas mismas interferencias de radio, entonces no son ruido. Si estoy tratando de mantener una conversación en el taller del circuito, entonces los fórmula 1 sí hacen ruido. Y con estos ejemplos me parece que ilustro bastante bien que el significado de las palabras es relativo pero ha de ser también riguroso. No hay contradicción.

    Es evidente entonces que lo que los así llamados ruidistas hacen en su praxis con el sonido no es ruido sino música pop (quizá no música, pero desde luego es pop). Su praxis es intencionada; pero el ruido es siempre, desde el punto de escucha/vista del sujeto sintiente, fortuito. Por tanto, el sonido del ruidista no puede ser ruido para el propio ruidista que está produciendo ese sonido. Obvio. Y a partir de este simple razonamiento podemos ver cómo se viene abajo toda esa monserga a propósito del valor revolucionario del “ruido” y demás rábanos tomados por las hojas.
    Cosa bien distinta es que el ruidista (en tanto que individuo social) haya interiorizado las perversiones del lenguaje que se ejecutan en su sociedad (interiorización, por lo demás, perfectamente normal). Por ejemplo, esa violación etimológica de la palabra ruido que se refiere a ella como un fenómeno sonoro. No lo es. El ruido es un concepto abstracto que puede tomar forma en cualquier materia. El que se dé fácticamente como un tipo u otro de oscilación (sonido, luz, vibración, etc.) no atañe a la esencia de ese concepto y por tanto no importa para nada en lo que respecta a su consideración como tal ruido. Lo resumo: ruido=sonido KAKA!! mal, mal, niente, no…

    ¿se entiende?

    Pero en fin, para explicar todo esto yo tengo que utilizar a su vez otros conceptos. Tú sólo tienes que ponerlos a su vez en cuestión por provenir del ámbito académico y santas pascuas. (Esa forma torticera de pseudo-argumentación tarda años en adquirirse, y todavía más en desaprenderse. Algunxs no lo consiguen nunca.)
    Te sorprende que un artista sonoro acate como “universalmente válida” una acepción redactada por un grupo de académicos, y no me extraña que te sorprenda. De hecho, ese acatamiento del que hablas ni siquiera existe. Es simplemente una presunción que tú haces partiendo de mi escrito. Además de los académicos también está el étimo de las palabras, por ejemplo, que es la vida misma del lenguaje a través de la historia.
    Y como quiero ser cumplidor con mis palabras cuando dije que comentaría con brevedad, me abstendré de analizar ese individualismo voluntarista y recalcitrante que se puede entrever en tu comentario cuando dices “[…] pero que no proponga ninguna definición a la que él haya llegado indagando en aquello que es su materia esencial de trabajo.” Tú me conoces desde hace tiempo y ya sabes que no comulgo con ese tipo de perorata. Se la dejo para Carlos Suárez, Jorge Bucay y demás profetas de la auto-ayuda.

    apertas desde vigo_______

    ————————————————————————————
    Carlos Suárez says:
    ————————————————————————————

    Hola.

    Confundes rigor con dogmatismo. Cada quien definirá la palabra vino de una forma diferente, hay quienes piden vino sin alcohol, ¿es vino ese liquido?, ¿es café un café descafeinado?, para mi no, pero quizás para ti si lo sea. No voy a decir que lo que tú consideras vino o café induce al error porque es diferente a la definición que tiene Pedro Pérez o un académico, o porque supuestamente existe una definición inmutable grabada en el éter impoluto del mundo de las ideas. . . Esa definición esencial y absolutista que propones es idealismo platónico. ¿Llamas a eso rigor?. . . ¿No te parece que el agua que concuerda con la idea absoluta de agua no existe materialmente en el mundo real, pues en el mundo real el agua siempre esta contaminada por alguna otra sustancia?. Ergo, según tu “argumento” decir que lo que corre por las cloacas, un reactor, el mar o los ríos es agua induce al error porque no es agua en el sentido platónico, es decir no se adapta a la definición que tiene validez universal. . . . en todo caso tu argumento acuoso es muy enclenque, porque el agua es un elemento muy concreto, el ruido no es elemental. (Parece mentira que aún no entiendas que no todas las palabras poseen el mismo número de significados)
    ¿Cómo llamar a esos módulos electrónicos que generan ruido en los sintetizadores, porque desde luego para ti no generan ruido?, Llamarlos generadores de ruido induce al error. . . Es decir, los ingenieros que inventaron esos cacharros inducen al error porque lo dices tú. . . ¿individualismo?. . . La definición que tu consideras válida es la única que no induce al error y el resto estamos equivocados. . . ¿Cómo llamar a este dogmatismo?, ¿individualismo voluntarista recalcitrante?

    Ese dogmatismo y las verdades absolutas que llamas “rigor” atacan la riqueza y la diversidad de significados de las palabras, arremete contra esa frase que tu mismo soltaste: “la vida misma del lenguaje a través de la historia.” Esa vida se enriquece en la diversidad, en los múltiples significados fruto del aporte de cada ser humano que se ha atrevido a romper con la tradición y proponer su propia definición enriqueciendo las palabras. Pero ese absolutismo único, dogmático y limitante que propones de las definiciones esenciales es una forma de idealismo de la miseria, o idealismo dogmático. . .

    ¿Qué vino no induce al error, el blanco, el tinto o el desalcoholizado?. . . . Seguramente alguno de estos no es vino porque su composición química es diferente al dogma que con validez universal define en forma absoluta lo que es el vino. . . . IR POR ESTE CAMINO ES PERDER EL TIEMPO.

    La próxima vez que pidas un café sin cafeína, diles. . . me trae un café descafeinado, pero que quede claro que eso no es un café, es un liquido que parece café en su color, olor, sabor, etc, pero no es café. . . quiero que esto quede claro porque decir que un café descafeinado es un café induce al error, y un café es otra cosa que incluye en su composición el alcaloide cafeína. . . .

    Hay muchas definiciones para la palabra vino o café como hay muchas definiciones para la palabra ruido. . . . Pretender encontrar o imponer una definición universalmente válida ES PERDER EL TIEMPO. . . eso ya te lo expliqué pero evidentemente esos argumentos no te interesan. . .

    No se a que viene el rollo que sueltas de “si tú me pides un vaso de agua, lo que no tiene sentido es que yo te traiga una botella de vino.”. . . . Estas tergiversando, yo he hablado siempre de las diversas definiciones del RUIDO. . . Es decir, si me pides ruido no te voy a traer un vaso de agua. . . ¿lo de traer vino por agua era un argumento?

    “Es evidente entonces que lo que los así llamados ruidistas hacen en su praxis con el sonido no es ruido sino música pop (quizá no música, pero desde luego es pop).” Esto vale para ti, ¿pero que harás con el resto que piensan diferente?, ¿les pondrás una pistola en la cabeza para que acaten lo que tu consideras una verdad universal?, por ejemplo, “ruido sería que se fuese la electricidad, dejando al ruidista silenciado.”. ¿Esta definición no induce al error, ni es relativa por que lo dices tú y unos cuantos más?, ¿en verdad crees que la entelequia individualista que propones es la única que posee validez universal y el resto de definiciones del ruido son erróneas?. . . eso te va a costar mucho probarlo dialécticamente. . .
    Si todas las definiciones de ruido que aparecen en los libros inducen al error excepto UNA la que tú consideras católicamente correcta. ¿Qué hacemos?, ¿le explicamos a toda la humanidad que todos los libros en los que se utiliza la palabra ruido referida a su dimensión física-sonora introducen al error?. . . Cuéntale a García Márquez por ejemplo que en “cien años de soledad” cuando utiliza la palabra ruido en su sentido sonoro (que es en todo el libro) lo hace en forma errónea o induciendo al error, te va a soltar una carcajada en la cara. ¿de que hablas?
    ¿Qué hacemos con los diccionarios?. . . ¿Nos cargamos su diversidad de significados y dejamos UN significado por palabra que no induzca al error?. . . ¿Qué hacemos con los pueblos que por su idiosincrasia no quieran acatar ese significado idealista único, los llevamos a la hoguera por herejes?. . . Hay incluso pueblos para los que las palabras simplemente son envases y cada tanto cambian su significado, ¿Qué hacemos con estas sociedades no habituadas a los dogmas para que abracen la “verdad”, esa que no induce errores por adaptarse a la definición que posee validez universal?

    Lo que no entiendo es ese rollo del individualismo voluntarista, es decir, el trabajo de un escritor que redimensiona el significado de las palabras para aportar algo diferente a la tradición es un individualista voluntarista. . . entonces la mayor parte de los libros o CD que han hecho un aporte revolucionario al avance de la humanidad son fruto del individualismo voluntarista, por ejemplo Marx es un individualista voluntarista recalcitrante por atreverse a presentar una nueva definición de la historia, subversiva y contraria a la tradición académica de su tiempo, Marx dijo por ejemplo: “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.”. . . individualismo voluntarista recalcitrante en todo regla ¿no?.

    ¿Cómo pretendes que la sociedad progrese si no cuestionamos la tradición, sino aportamos nuevos significados a los dogmas del pasado desde nuestro trabajo creador?. . . . ¿Individualismo voluntarista, de que hablas?. . .
    Lo que pasa es que tu posición dogmática de intentar probar definiciones con validez universal, es tan jodidamente difícil de argumentar que no te queda otra que echar mano de la descalificacion muda. Por ejemplo: “me abstendré de analizar ese individualismo voluntarista y recalcitrante que se puede entrever en tu comentario” . . . ¿“me abstendré”?. . . Ya, que fácil. . .

    ¿La versión de la historia que propuso Marx es individualismo voluntarista, no?
    “La historia no es ni hace nada. Quien es y hace es el hombre.”
    No puedo escribir nada más porque la mayor parte del texto lo ignoras, en particular las partes que hacen referencia al ruido como sonido (que es la mayor parte del texto). . . . No se quien es Jorge Bucay, pero si de frases individualistas, recalcitrantes y dogmáticas hablamos, esta es prácticamente imposible de superar: “así que la única acepción de ruido universalmente válida sería aquella que se refiere a su dimensión lingüística o comunicacional y lo define como. . . ”. Ameeen. . . ¿Por qué?, ya te lo explique arriba, no me voy por el camino fácil diciendo simplemente: “me abstendré de analizar. . . ”

    Saludos

    ———————————————————————————–
    Durán Vázquez says:
    ———————————————————————————–

    Carlos Suárez: “Confundes rigor con dogmatismo.[…]”
    Respuesta: no, no los confundo.

    E insisto: no me cabe duda de que el significado de las palabras no es algo absoluto y cerrado, pero afirmar esto no equivale (o no debiera equivaler) a un cheque en blanco para relativizar dichos significados a conveniencia.
    Si no sabes a qué viene mi ejemplo sobre el agua y el vino, entonces solamente se me ocurren dos alternativas: o bien yo me expliqué muy mal, o bien tú no leíste mi comentario (todo él) con detenimiento.

    Si sucede lo primero, entonces desisto, porque me confieso incapaz de explicarlo mejor.
    Si sucede lo segundo, entonces desisto, porque la lectura sosegada es algo que yo no puedo hacer por ti.

    Lamento haber dado a entender con mis palabras que estaba haciendo una descalificación muda. En realidad yo pretendí una descalificación a secas. Así que aprovecho ahora para subrayarla como un grito.
    Y sin nada más que comentar, puesto que personalmente no me interesa esta “dialéctica” de sordos que propones, me despido.

    ———————————————————————————–
    Carlos Suárez says:
    ———————————————————————————–

    Bueno, hay una tercera alternativa; que estemos hablando de cosas diferentes, porque esta frase: “así que la única acepción de ruido universalmente válida sería aquella que se refiere a su dimensión lingüística o comunicacional. . . ”, en mi opinión eso es dogmatismo, al igual que esto: “cualquier definición de ruido que haga referencia a su dimensión física-sonora introduce un error. . . ”

    Por el contrario tú estas convencido de que no es dogmatismo. . . . Aquí no es cuestión de leer o no leer, lo que pasa es que entiendes las cosas de otro modo, un modo que no te deja otra opción que la “descalificación a secas”. . .
    Con lo que si te equivocas de lleno es con el relativismo por conveniencia, yo no estoy relativizando ningún significado a conveniencia, he dicho bien claro que la palabra ruido tiene varias acepciones, algunas lo describen como sonido y otras como interferencia. He dicho que las acepciones se pueden crear, corregir, cambian, evolucionan, no son leyes científicas inmutables, ni dogmas. Y también que las acepciones funcionan en contextos particulares donde se aplican y carecen de sentido si se intercambian entre estos contextos.

    Me resulta insólito que ha estas alturas no entiendas que en nuestra lengua hay palabras que poseen múltiples significados, perfectamente válidos en contextos particulares donde no inducen al error. . . .

    Ahora, ¿Qué harás para erradicar la “herejía” del mundo?. . . . Por ejemplo, ¿Le pondrás a García Márquez una pistola en la cabeza para que cambie de sus libros la palabra ruido por otra que no induzca al error?
    Porque si le dices por las buenas que en “cien años de soledad” cuando utiliza la palabra ruido en su sentido sonoro (que es en todo el libro) lo hace en forma errónea o induciendo al error, te va a soltar una carcajada en la cara, eso si será un grito a todo pulmón.

    ¿”dialéctica” de sordos?, claro, una dialéctica no-sorda sería aquella en la que tus explicaciones fueran acatadas como verdades universales. . . . Eso es imposible, en una discusión lógicamente cada quien defiende su posición, lo que propones es la inmovilidad o el estancamiento dialéctico, eso sólo genera podredumbre, descomposición, y en lo social, ya lo sabemos porque vivimos es una sociedad podrida, sin dialéctica. . . . .

    Finalmente comentarte que yo no estoy sordo, eres tu el que afirma no escuchar los ruidos.
    ————————————————————————————

Trackbacks / Pingbacks

Leave a Reply